¿Qué son los biopolímeros?
Los biopolímeros son macromoléculas sintetizadas por seres vivos como la celulosa o las proteínas, sin embargo, existen unos de origen sintético que durante años fueron usados para el relleno de zonas del cuerpo humano como la cara, los glúteos, los labios, los gemelos, la nariz, etc.
Debido a que estos materiales no son compatibles, el cuerpo reacciona a su presencia a través de procesos inflamatorios o granulomatosos para aislarlos. En otras palabras, el cuerpo encapsula el compuesto y esto origina bultos, conocidos como granulomas, y zonas endurecidas por el desarrollo excesivo de tejido conectivo.
Como si lo anterior fuera poco, las personas que se han inyectado biopolímeros pueden desarrollar síntomas como: enrojecimiento, ardor, picor, dolor y en casos muy graves, infecciones, necrosis de los tejidos o incluso embolias.
Además de lo anterior, estos materiales pueden migrar a otras partes del cuerpo y afectarlas. Todo esto genera graves problemas de salud para el paciente y también un daño irreparable en su autoestima.
¿Qué se debe hacer si se tienen biopolímeros en el cuerpo?
Si presenta síntomas como los descritos anteriormente, es necesario que acuda urgentemente a un cirujano plástico para que valore su situación y establezca la afectación que ha sufrido y el tratamiento adecuado. Este profesional puede recomendar el retiro de los biopolímeros, pero en algunos casos esto no es posible y por ello, le ordenaran una resonancia magnética para comprobar las zonas afectadas y si el compuesto se ha desplazado.
También puede existir la posibilidad de que no se presenten síntomas y en este caso lo más recomendable es visitar al especialista para que se asegure de que el material no ha generado reacciones adversas y se encuentra en el lugar apropiado. En esta situación los cirujanos optan por no retirar los biopolímeros, debido a los daños que esto puede ocasionar, y monitorear permanentemente la aparición de síntomas.
El Retiro de Biopolímeros, requiere de una Cirugía Paliativa que busca disminuir el volumen del Polímero, silicona líquida, metilmetraquilato de la piel, grasa y músculo sin sacar tejido graso normal.
Mediante la visualización del Polímero se extrae parcialmente, todo aquel que se pueda sacar que no esté alrededor de tejido importantes y por ende produzca riesgos y secuelas.
La cicatriz se esconde en una tanga de la porción superior, se quita la flacidez de la piel, se quita el tejido comprometido con cambios de coloración en la piel, la forma final del glúteo es la adecuada. Los casos severos pueden incluir varias intervenciones.
¿En qué consiste el Retiro de Biopolímeros?
Los Biopolímeros son derivados del petróleo de origen vegetal, sintéticos, parafinas, polidimetilsiloxano (aceite de silicona líquida), Metalcore, polimetilmetacrilato, aceite industrial, de cocina entre otros.
Sea cual sea la sustancia sintética de relleno debe ser evaluada. La única sustancia de relleno es el Ácido Hialurónico para la cara. Este relleno es reabsorbible y su Cirujano siempre debe de informarle la marca de Ácido Hialurónico que le está aplicando.
El Retiro de Biopolímeros puede llevarse a cabo en diversas zonas del cuerpo:
• Glúteos
• Muslos
• Pantorrillas
• Pies
• Brazos
• Pectorales
• Senos
• Cara
No existe ningún método que permita extraer las sustancias inyectadas en su totalidad debido a que éstas quedan firmemente adheridas a los tejidos.
¿Por qué es importante el Retiro de Biopolímeros?
El objetivo del procedimiento de extracción de Biopolímeros es extraer la mayor cantidad de material posible. Con esto evitamos complicaciones serias a futuro que afectan la calidad de vida de los pacientes.
Los daños causados por estos materiales suelen ser irreversibles. Es importante extraerlo cuando los síntomas estén iniciando. Es necesario evitar que el material endurezca, exista cambios de coloración o migre a áreas vecinas o surjan complicaciones graves.
Algunos de los problemas más frecuentes son:
• Migración del material hacia piernas
• Alteraciones en la pigmentación o color rojizo o café oscuro de la piel en casos avanzados
• Granulomas o Nódulos (protuberancias)
• Infecciones Crónicas
• Ulceraciones de la piel que tardan meses o años en cerrar
• Aparición de Enfermedades Autoinmunes como Lupus, Artritis, Esclerodermia
Problemas y sintomatología provocada por Biopolímeros
Los Biopolímeros producen una serie de secuelas, reacciones y efectos secundarios en cadena. Tanto en surcos y líneas de expresión de la frente y el rostro, también en los glúteos, piernas, y tobillos.
Generan manchas, endurecimientos, inflamación y hasta infección capaces de permanecer años. Estos a su vez pueden migrar una vez infiltrados y llegar a zonas vecinas (dependiendo la zona inyectada), como:
• Mejillas
• Pómulos
• Caderas
• Espalda y abdomen
• Muslos
• Pantorrillas
Los problemas con Biopolímeros, silicona líquida y biogel aparecen inmediato o años después de su inyección.
Los síntomas y consecuencias son:
- Endurecimiento
- Deformaciones
- pigmentación de piel
- cambios cutáneos
- dolor
- fiebre
- supuración de liquido
- migración a otras zonas
- necrosis
- perdida de tegido
Técnicas que se utilizan para la extracción de biopolímeros, técnica abierta y técnica cerrada, la cual determina el especialista dependiendo del grado de biopolímeros y de cambios en cuanto a la zona afectada
Grados en cuanto a cambios en la zona con biopolímeros según la complejidad :
Clasificación clínica por grados y según pronóstico:
- GRADO 1. Paciente con antecedentes de inyección de productos de relleno sin signos ni síntomas evidentes. Estudios por imagen confirmatorios positivos.
- GRADO 2. Presencia de eritema o cambio de coloración en la zona afectada sin ningún otro tipo de signos o síntomas.
- GRADO 3. Presencia de inflamación local importante acompañada de zona de induración, edema, cambio de textura cutánea y dolor de grado variable.
- GRADO 4. Extrusión del producto con o sin infección local.
- GRADO 5. Migración a diversas zonas corporales.
- GRADO 6. Presencia de complicaciones locales graves o sistémicas.
El pronóstico es directamente proporcional al grado clínico en que se encuentre el paciente. Las enfermedades asociadas, condición inmunitaria, cantidad y tipo del producto inyectado, la susceptibilidad genética y la imposibilidad de acceso a los sistemas de salud, empeoran el pronóstico
Leave a Comment